viernes, 18 de diciembre de 2009

Campo de fresas

Publicado por vez primera en 1997 por SM, en la colección "Gran Angular", se ha convertido en un clásico de la novela juvenil actual. Jordi Sierra i Fabra analiza al detalle cómo coquetea con las drogas cualquier adolescente en nuestro país: sale un viernes con sus amigos con idea de pasárselo bien, bailar, dejar atrás todos los exámenes de esa semana... y se encuentra con aquellos a quienes no les importa destrozar las vidas de los demás a cambio de dos mil pesetas. La falta de conocimiento de unos chicos, que creen que sus cuerpos son fuertes y que las vidas que tienen serán proporcionales a su edad, y los pocos escrúpulos de los que trafican con drogas, combinan en un cocktail peligroso y convierten los fines de semana en pistas de baile con la muerte.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El Jardín de Verano

El Jardín de Verano cierra la trilogía de El Jinete de Bronce, de Paullina Simons. Cuenta los años vividos en Estados Unidos por Tatiana y Alexander, después de escapar de los desastres de la Segunda Guerra Mundial y de las cárceles soviéticas.
Pero la guerra no termina cuando se bajan los fusiles y se callan los aviones de bombardeo. Las secuelas que deja, los miedos, los fantasmas que se heredan, vienen a demostrar lo frágil que es el ser humano. Y sin embargo, al final de la vida, nos damos cuenta de que todo pasó en cinco minutos, que sólo tuvimos cinco minutos para vivir la vida que se nos dio.
Esta tercera parte de la trilogía tiene demasiadas páginas, pero es necesaria para aquellos que disfrutamos con El Jinete de Bronce y Tatiana y Alexander. Y necesaria para concluir que durante sus cinco minutos, Alexander y Tatiana siempre tuvieron una razón para existir.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El infierno de Marta

Sirva esta lectura para reflexionar con los jóvenes acerca de la violencia contra las mujeres. Considero que está bien planteada, como una situación totalmente verosímil, y con rigor, según el proceso habitual que sigue un maltratador:
  1. Aislar a la víctima: Héctor rompe los lazos de amistad tan fuertes que unía a Marta con sus dos amigas y compañeras de piso.
  2. Bajar su autoestima: Marta deja sus estudios en el último año de Derecho y se pone a trabajar en un bar de copas, por mantener su relación y para que Héctor pueda seguir dedicado a la elaboración de su tesis.
  3. Dominar a la víctima: Marta está entregada en cuerpo y alma. No reconoce amor en los ojos de Héctor, pero busca la culpabilidad en ella misma ante lo que está ocurriendo.
  4. Agresión: Cuando Marta no puede más y quiere terminar la relación, Héctor no admite de ninguna manera que su amor no sea eterno. La humillará hasta el límite.
Alapont nos descubre pues el proceso habitual del maltrato, y nos retrata los comportamientos y perfiles propios de maltratadores y víctimas.
En esta edición de Algar, se incluye un artículo final de Vicente Garrido, titulado "La máscara del amor", en el que se analiza la novela y se añaden otras ideas. Por ejemplo, ¿se puede predecir si una persona a la que conocemos y nos atrae puede ser alguien peligroso? Así, nos encontramos con un listado de indicadores al que diversas investigaciones han llegado estudiando las conductas de hombres que han acosado, agredido e incluso asesinado a sus mujeres. Y, por otro lado, también recoge un listado de las conductas de agresión psicológica más habituales que han sufrido las mujeres.
La novela, para trabajarla con chicos adolescentes, tiene, eso sí, el inconveniente de la dureza de ciertos pasajes, sobre todo momentos de violencia sexual que resultan estremecedores.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Nunca seré tu héroe

María Menéndez-Ponte escribe para adolescentes y sobre adolescentes. Esta novela le sirve al adolescente para reconocerse, para entender que lo que le pasa, le pasa a otros. Y nos sirve a nosotros, como padres, para entender que lo que le pasa a nuestros hijos, también lo viven otros.
Nunca seré tu héroe gira sobre muchos temas, no llega a centrarse en ninguno, igual que el día a día de un chico de 16 años, inestable, contradictorio, poco constante, desatento. Va de una cosa a otra sin más. Y al final... ¿qué nos cuenta? Pues al final, su autora nos deja una lección: Que para nuestros chicos, sobrevivir en este mundo complejo y con tantas trampas que les hemos construido y que han heredado, es una heroicidad.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La Fiesta del Chivo

Esta novela se publica en el año 2000. Por recomendación de una profesora de literatura, la leí en el tren que me llevaba por la sierra hacia un trabajo que me ocupó algunas tardes durante la primavera del 2002. Y me pareció entonces una novela prodigiosa, construida con una inteligencia bárbara.
Ahora la he leído de nuevo. Me apetecía leer algo que me garantizara el disfrute. Y la he saboreado con especial atención: el amargo de esta historia cruel se combina con el dulzón calor del Caribe.
¿Podría considerarse novela histórica? No sé. Lo que sí tengo claro es que Vargas Llosa entra de lleno en el capítulo de los grandes clásicos.
Igual que hizo aquella profesora de literatura, esta novela (¿o este documental?) la recomiendo a todos, para no olvidar las atrocidades que se cometen en las dictaduras, para eliminar el machismo, la violencia contra la mujer, la tortura sobre los que piensan de otra manera, y para aclarar que el patriotismo es buscar un futuro más digno y justo para todos, no para una minoría que inventa un escudo, una bandera y un himno propios, y hacen de la patria un coto de caza.

lunes, 31 de agosto de 2009

Dolores, Dolly, Lolita, Lo

La novela de Nabokov apareció en 1955 gracias a una editorial francesa que publicaba libros en inglés y que se había hecho célebre por diferentes juicios, acusada de obscenidad, atentar contra las buenas costumbres, y editar pornografía barata. Anteriormente, diferentes editoriales norteamericanas rechazaron el manuscrito de Lolita, por razones diversas. Todo esto desató la polémica: llegó a considerarse una "novela maldita", y al mismo tiempo, escritores como Graham Greene la calificaron como el mejor libro del año.
Pero a partir de 1958, cuando apareció la primera edición estadounidense, el libro produjo un fuerte impacto entre críticos, intelectuales y lectores. En poco tiempo, se universalizó un nuevo concepto: la "lolita", la niña-mujer, provocadora sin saberlo y sin quererlo.
Se trata de una novela densa, barroca, difícil en muchos momentos. No logramos muchas veces saber cuál es la "realidad" que narra (aunque el autor ya nos advierte que la palabra "realidad" va siempre entre comillas). Lo que está claro es que no se trata de una historia erótica, sino más bien morbosa: es el relato de una perversión, el retrato de un hombre obsesionado.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Crónica de una muerte anunciada

Puede ser considerada una novela corta, o una noticia larga. Para mí, sería un cuento para noches largas.
Todos los veranos me gusta leer algo de García Márquez. En esta ocasión, ha sido una relectura: Crónica de una muerte anunciada es un relato perfecto, construido sin fisuras, donde todo un pueblo son personajes que interactúan unos con otros sin incoherencias.
Fue publicada en 1981, un año antes de que García Márquez recibiera el Nobel.

sábado, 8 de agosto de 2009

La elegancia del erizo

Muriel Barbery es profesora de filosofía, y seguramente sus enseñanzas están en esta novela, tratadas con ironía y con ternura.
Sólo podrás decir que este libro te gusta o no si lo terminas. El preámbulo y la primera parte son muy extraños, pero divertidos; te sitúa, te presenta a los personajes centrales, sus neuras, reflexiones... pero no lo puedes dejar, porque entonces te pierdes lo mejor.
Paloma, la niña adolescente superdotada, descubre el sentido de la vida: ayudar a los demás, y por eso decide ser de mayor médico o escritora.
Renée, la portera que poco tiene de portera, descubre que estaba equivocada: los prejuicios no son irrompibles.
Y el señor Ozu, la pieza clave que todo lo trastoca, descubre en el erizo su elegancia interior.

martes, 28 de julio de 2009

Hija de la fortuna

Isabel Allende publica en 1999 una de sus novelas más interesantes. Hija de la fortuna narra la historia de Eliza Sommers, una chilena en busca de su amante, y de Tao Chi'en, un médico chino que todo lo perdió en su país. Estos dos personajes inician un viaje en Valparaíso (Chile), y se dirigen a California, en 1849, cuando se desata la fiebre del oro. Así, llegan a una tierra donde miles de personas procedentes de todos los rincones del mundo buscan su propias quimeras. Allende nos enseña los orígenes de una ciudad como San Francisco, y cómo se crea el país de las segundas oportunidades:

No sé en qué vuelta del camino se me perdió la persona que yo antes era. Ahora soy uno más de los incontables aventureros dispersos por las orillas de estos ríos translúcidos y los faldeos de estos montes eternos. Son hombres orgullosos, con sólo el cielo por encima de sus sombreros, que no se inclinan ante nadie porque están inventando la igualdad. Y yo quiero ser uno de ellos. Algunos caminan victoriosos con una bolsa de oro a la espalda y otros derrotados sólo cargan con desilusiones y deudas, pero todos se sienten dueños de sus destinos, de la tierra que pisan, del futuro, de su propia irrevocable dignidad.

Pero la novela es mucho más. Espéculo, revista de estudios literarios publicada por la Universidad Complutense de Madrid, recoge en 2007 un artículo de Isaac Galileo Rivera Campos (University of North Texas). Rivera Campos realiza un estudio acerca de las luchas sociales y raciales que se presentan en esta novela:

Isabel Allende describe de una forma magistral el ambiente hostil de California durante el siglo XIX, pero los temas de la novela alcanzan un nivel más universal y se pueden relacionar con argumentos contemporáneos. Los dos personajes principales de la novela han viajado desde dos mundos diferentes, Eliza desde Chile y Tao Chi'en desde China, para asimilarse en un mundo que hasta cierto punto, les ofrece un nuevo comienzo, no sin antes luchar por su posición. Es por medio de esa lucha por sobrevivir que Allende desarrolla y muestra los diferentes niveles de subalternidad que el poderoso discurso de Occidente crea sobre Oriente. En el nivel superior está Occidente, representado por Inglaterra, Francia y Estados Unidos. En un segundo nivel, se encuentran los chilenos y mexicanos (latinoamericanos en general, pero todos hombres), seguidos por los indios nativos de América y los asiáticos. El cuarto lugar corresponde a los esclavos negros de descendencia africana, y al fondo de todos los niveles, se puede encontrar a la mujer.

En este último nivel se encuentran adolescentes asiáticas, vendidas por sus padres y arrojadas a una prostitución cruel en un mundo violento de hombres frustrados y cegados por las mentiras del oro.

lunes, 6 de julio de 2009

Revolutionary Road

Richard Yates (1926-1992) publica Revolutionary Road en 1961, aclamada por la crítica y elogiada por otros grandes escritores norteamericanos del momento. Tennessee Williams dijo: "Si se necesita algo más para realizar una obra maestra, no sé de qué se trata".
Efectivamente, es una novela muy bien escrita, con una descripción detallada de los personajes, de sus miedos, de sus pérdidas y de los rincones de su casa, situada en Revolutionary Road, en una urbanización donde no parece posible que resida la desdicha.
Frank y April Wheeler son un matrimonio, con dos hijos y con la edad suficiente para descubrir el fracaso de sus vidas. Pero mientras Frank parece admitir la mediocridad en su trabajo, a cambio de tener una casa con jardín, April no está dispuesta a renunciar a sus sueños. El problema es que ciertos sueños se convierten en pesadillas.

miércoles, 17 de junio de 2009

Millennium I - Los hombres que no amaban las mujeres

Estamos en un momento de lectura "obligada" de esta novela. No sé las razones de su éxito, imagino que habrá muchas. Pero es indudable que la publicidad la ha convertido en una lectura de moda. Ya veremos si resiste el paso del tiempo.
A mi modo de ver, es una novela entretenida, ágil, novedosa: los paisajes suecos, el uso permanente de las nuevas tecnologías y el interesante personaje de Lisbeth Salander. Por otro lado, me interesa el asunto de la violencia contra las mujeres.
No me queda duda de que leeré la segunda parte de esta trilogía de Stieg Larsson, a ver si mantiene mi curiosidad.

jueves, 21 de mayo de 2009

En tiempo de prodigios

Supera con creces a la novela ganadora del Premio Planeta del año 2006. Marta Rivera de la Cruz escribe muy bien y nos entusiasma con dos historias paralelas. La primera es la historia de Silvio: ésta es la historia épica, la gran hazaña. La segunda es la historia de Cecilia: ésta es la historia sencilla, de una mujer que puede ser cualquiera. La historia de Silvio es la que te engancha al libro, con la que te cuestionas ... a ver qué pasa. Pero es la historia de Cecilia la que te hace disfrutar de una lectura profunda y emotiva.
Al mismo tiempo, hay otras historias pequeñas de personajes que rondan a los anteriores: el vecino, el antiguo novio, los amigos de la infancia, los amores queridos y los amores perdidos.
Y hay más: de nuevo Madrid. Madrid en los días de hoy, el Madrid comercial de Callao, el Madrid caótico de los días de lluvia. Y Roma. Y Londres.

lunes, 13 de abril de 2009

La casa de Bernarda Alba

Es ésta la última obra de teatro escrita por Federico García Lorca. La guerra civil aplazará su representación en España hasta 1964, veintiocho años después de haber sido escrita. ¿Sabía acaso el autor que esto mismo ocurriría, terminando el último acto con el grito premonitorio de Bernarda: "¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!"?
La fotografía de la izquierda corresponde al tercer acto, en el día de su estreno en Buenos Aires, el 8 de marzo de 1945, en la versión de Margarita Xirgu.
La casa de Bernarda Alba es una obra universal, y ésa es su grandeza; nos habla de la hipocresía, de la perversión, del abuso de poder, del amor prohibido. Bernarda y Adela son el conflicto constante entre la ley natural y la ley social. Bernarda es el personaje de la autoridad y ley social, y Adela está al otro lado, al lado de la individualidad y de la ley natural.

domingo, 12 de abril de 2009

Romance de la Pena Negra

¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!

Dice Federico: "La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede reír, ni es un dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una seguridad de que la muerte, preocupación perenne de Andalucía, está respirando detrás de la puerta."
Soledad no experimenta la pena: es la pena negra, es la mitificación del gran tema de la obra lorquiana.

viernes, 10 de abril de 2009

Madrid, años cincuenta

Javier Reverte, periodista y escritor, nos presenta un frío Madrid en los años cincuenta, envuelto en una niebla permanente. Venga a nosotros tu reino es una novela entretenida, con personajes ambiguos, mentirosos ... hipócritas. Señoras de bien, militares, policías corruptos, curas obreros y curas fascistas, donde ninguno actúa honestamente. Quizás el protagonista, Stefan Berman, que se ve obligado a salvaguardar a su familia polaca, podría ser exculpado, pero aún así, sus poderosas contradicciones le llevan a no cumplir con sinceridad ninguna de las misiones en las que está envuelto.
Pero a mi parecer, el personaje más interesante de la novela es la ciudad de Madrid, en una época de tranvías, suciedad, miserias y sombras. Tabernas malolientes, aguardiente de cazalla, y, como dice el autor, coñacs quebrantapáncreas y anises tronchahígados.