viernes, 19 de agosto de 2011

La Poética de Aristóteles

Puesto que el concepto de literatura ha evolucionado a lo largo del tiempo, conviene acudir a las raíces de los planteamientos actuales. Estas raíces se sitúan en la Grecia clásica, en particular en el texto teórico más importante sobre la materia: la Poética, de Aristóteles (siglo IV a.C.).
El término poética, creado por Aristóteles, nombra el arte que estudia la poesía, voz que hasta el siglo XVIII se utilizó para designar el concepto de literatura. La Poética nació en la Grecia clásica, en un ambiente en el que era habitual la discusión sobre cuestiones literarias. El problema central que se plantea Aristóteles es si la épica de Homero -autor de la Ilíada y la Odisea- es superior a las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides. "El filósofo", como se conoció siempre a Aristóteles, plantea el problema desde sus orígenes y define la poesía como imitación (mímesis, en griego, mimesis en latín), indicando sus grados, formas, géneros, fines y estilo.

La mímesis o imitación
Parte Aristóteles de que, por naturaleza, el ser humano siente placer por imitar y ver u oír lo imitado. Por ejemplo, si vemos un cadáver atravesado por una espada y envuelto en sangre, sentimos horror; en cambio, si lo vemos representado en pintura sentimos placer ante la calidad de la imitación. Y lo mismo sucede al ver la representación de una tragedia.
La imitación o mímesis puede realizarse por distintos medios, lo que da lugar a diferentes artes:
a. Mediante colores y formas: la pintura o la escultura.
b. Mediante el sonido: la música.
c. Mediante las palabras: la poesía.

El grado de imitación
La imitación puede presentar a los objetos o personas mejores, iguales o peores de lo que son. Esta distinción da origen a términos como idealismo, realismo o irrealismo. En esta última categoría se incluye lo satírico, lo grotesco, lo paródico... Se trata de una clasificación que afecta, como veremos, a la teoría de los estilos.

La forma
La imitación poética, o poesía, puede realizarse en prosa o en verso.
Ya en tiempos de Aristóteles existía la actual identificación de verso y literatura (poesía en la acepción de Aristóteles). Pero, según el filósofo, una historia o un tratado de medicina escritos en verso no son poesía porque carecen de imitación. Los Diálogos de Platón, en cambio, aunque escritos en prosa, son más poéticos, puesto que, en ellos se fingen unas situaciones inexistentes.

Los géneros
Según la actitud del poeta en relación con su presencia en la obra, hay tres géneros literarios:
  • Épico: El poeta narra y los personajes hablan.
  • Dramático: Sólo hablan y actúan los personajes.
  • Lírico: Sólo habla el autor.
El fin
El fin de la poesía es el deleite, el placer. Una tragedia provocará un tipo de deleite y una comedia otro.

El estilo
A la épica y a la tragedia convienen versos graves y una lengua elevada, de acuerdo con la situación social y el carácter de los personajes. En la comedia el verso es más parecido al ritmo del uso coloquial, así como la lengua. En las sátiras -que eran también representaciones- el estilo será bajo. Hay, pues, tres estilos, de acuerdo con el grado de imitación: sublime, medio y bajo o humilde.