martes, 31 de diciembre de 2024

Carla Montero: El jardín de las mujeres Verelli

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/carla-montero.html 

__________________________________________________________________________________

14/12/2024 - 31/12/2024

EL JARDÍN DE LAS MUJERES VERELLI

Era cierto. Hubo un tiempo, previo a empezar la universidad, cuando aún vivía con Nonna, que disfrutaba encerrándome con mi abuela en la cocina, contemplándola preparar decenas de platos deliciosos con soltura y maestría, escuchándola relatar los trucos e historias que había detrás de cada receta, hasta que finalmente yo misma acababa metida entre fogones con las manos pringosas.
Un timbrazo me sacó de mi ensimismamiento, de mi infancia lejana y de la cocina de Nonna y me devolvió a la mía propia, que entonces se me antojó fría y solitaria.
me dirigí a la puerta a recibir a mi hermano. Lo estaba esperando, sólo hacía unos minutos que le había comunicado por teléfono el asunto del embarazo. En cuanto lo tuve delante, me abracé a él sin mediar palabra.
–Esto es una mierda... –renegué al cabo con la cara hundida en jersey–. Todo es una mierda... ¿Qué más puede pasar?
–He traído un montón de ingredientes para hacer un pastel de chocolate. El chocolate es el mejor antidepresivo –me aseguró cuando le miré con los ojos enrojecidos y poca confianza en el remedio–. Gia, no se trata de una enfermedad terminal. Es un embarazo y, pase lo que pase, todo tiene remedio.
Carlo empezó a vaciar sobre la isla de la cocina las bolsas que cargaba. Enseguida dispuso los ingredientes y los utensilios para preparar el pastel, encendió el horno para precalentarlo y me pidió que le ayudara cortando el chocolate, en tanto que él montaba unas claras a punto de nieve.
Me concentré en la tarea de hacer pedacitos una tableta con un cuchillo.
–Pau quiere que aborte –anuncié sin dejar de cortar.
El cuchillo daba golpes sobre la tabla de madera y el chocolate empezaba a desprender un delicioso aroma al romperse.

Edición original: 2019
Comprado en edición digital en casadellibro.com 1,89€

★★★★★

Después de leer La tabla esmeralda, no tuve ninguna duda en comprar esta novela cuando la encontré en casadellibro.com, en una promoción de ebooks. Me ha gustado más que la primera; aunque parece una historia sencilla, nos regala una lección enorme: la de que todos podemos empezar de nuevo, contar con otra oportunidad, aunque sintamos el tambaleo de que todo nos sale mal y que no merecemos ningún perdón. Y además nos lo dice con un bonito estilo lleno de sentimientos y personajes cercanos.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Eddy de Wind: Auschwitz, última parada

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/eddy-de-wind.html

__________________________________________________________________________________

06/12/2024 - 13/12/2024

AUSCHWITZ, ÚLTIMA PARADA

Hans se puso a llorar. No era un llanto rabioso como de niño cuando no conseguía lo que quería, sino que era un llanto más bien tranquilo que, por así decirlo, surgía de manera natural. Ahora no había ninguna tormenta en su interior, lo que pasaba era que le embargaba la tristeza y las lágrimas fluían por sí solas, aunque por suerte se encontraba cansado, extenuado. Ni siquiera se enjugaba ya las lágrimas, ya no sentía que estaba llorando y la llama de conciencia fue apagándose despacio.
En el campo de concentración una persona experimenta muchas horas felices a diario. Es entonces cuando se le apagan los focos, cuando se desconecta la corriente y se cortan los alambres. Es entonces cuando el alma puede liberarse del cuerpo cansado y dolorido. En el reino donde entra el Häftling por la noche no hay ningún SS, ningún Blockälteste y ningún Kapo, allí solo hay un soberano: el gran anhelo; allí solo hay una ley: la libertad.
La vida es un movimiento circular y consta de dos períodos: del gong de la mañana hasta el gong de la noche y del gong de la noche hasta el gong de la mañana, y, cuando suena el gong de la mañana, los sentidos cobran vida y encadenan el alma: el paraíso se ha terminado.

Primera edición original de 1946
Edición para eBook de 2019
Comprado en casadellibro.com (1,99€)
★★★★★

He estrenado mi nuevo libro electrónico con esta novela de Eddy de Wind. La compré en una promoción de La Casa del Libro en 2021, cuando estaba por entonces estudiando otros trabajos etnográficos sobre los campos de concentración en Alemania en la IIª Guerra Mundial. Ahora he estado unos días en Nuremberg y me he llevado esta historia para el avión y para las esperas en el aeropuerto.
En un primer momento, me encontraba con una lectura complicada: había párrafos que no entendía bien, y no sabía si eran errores de la edición digital o debidos a la traducción. Por otro lado, tampoco veía que aportara algo diferente a lo que ya había leído (Primo Levi o Viktor Frankl). Hasta que llegué a la última parte de la narración, cuando los rusos ya han entrado en Cracovia y todo en Auschwitz apuntaba a una liberación. En esta última parte, De Wind nos cuenta cómo los alemanes convencen a los prisioneros para abandonar el campo e iniciar lo que después se llamó la "marcha de la muerte", esto es, hileras de supervivientes que marchaban por carreteras nevadas, sin ningún destino cierto y desplomándose en las cunetas, donde encontraban el final, debido a sus escasas energías y al frío. Sólo aquellos que decidieron quedarse en Auschwitz o los que volvieron exhaustos a entrar de nuevo bajo sus puertas, son los que sobrevivieron.
Y lo mejor ha sido el final de la edición: en primer lugar, las notas del autor, donde se recoge su historia y cómo escribe Auschwitz, última parada, y las anotaciones del traductor, donde nos explica cómo ha optado por dejar aquellas frases que no estaban bien estructuradas, para dejar intactos la frescura y el estado emocional de De Wind cuando lo escribió.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Lola Cabrillana: La maestra gitana

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/lola-cabrillana.html

___________________________________________________________________________________

27/10/2024 - 05/12/2024

LA MAESTRA GITANA

Trabajar en el mercadillo los sábados por la mañana no era una carga que viviera con desidia. Acompañaba a mi padre desde niña, cuando mi presencia allí era más un estorbo que una ayuda. Ya por aquel entonces me encantaba perderme entre los puestos vecinos, curiosear en sus mercancías, charlar con los comerciantes, que me regalaban trocitos de las emocionantes anécdotas de la semana. Me trataban con ternura y permitían que me pasara horas escondida debajo de los gruesos paños de sus gastadas mesas plegables, mientras veía a la gente pasar e imaginaba las historias de sus vidas.
Siempre me había gustado el ambiente que se respiraba en las calles del mercadillo, el olor a especias y miel que desprendía el puesto de mi tío, el sabor de los caramelos de leche y piñones, que nunca conseguía acabarme, el ruido del gentío cuando comenzaba el trasiego rutinario. Y, lo más importante, me permitía pasar tiempo con mi padre, un tiempo valioso, aislados de nuestra escandalosa familia, confrontando nuestras diferentes maneras de pensar. Eso no se podía negar, veíamos el mundo de un modo muy distinto, pero, a mí, sumergirme en el suyo me enriquecía muchísimo. Hasta en la conversación más banal hallaba un contenido que atesoraba con un afecto infinito.

Edición original: 2023
Regalo de mi hermano

★★★★★

Este libro me lo regaló mi hermano por mi santo. Un día vio una entrevista a Cabrillana en televisión y pensó que podría gustarme el libro. Así que lo buscó en Amazon y me lo trajo a casa, con mucha ilusión. A mí también me encantó el regalo, aunque desconocía a la autora y su trabajo. Vi en la web que había buenas valoraciones y lo empecé con muy buena disposición. Cuando vi que el personaje central era una profesora de Historia de un instituto con población gitana me sorprendió, porque el término "maestra" me hacía pensar en una docente de Primaria. Me sentí identificado en Mara, esa profesora protagonista de la historia, por las relaciones que contaba con sus compañeras, con los alumnos, las familias...
Lo dejé durante unos días, porque se me cruzó otra lectura. En realidad, pude hacer esa pausa porque el libro va pasando de unas historias a otras, contando diferentes anécdotas, en el instituto, con la familia o en el mercadillo, donde Mara ayuda a su padre los fines de semana. Todo lo que nos cuenta tiene bastante que ver con la vida de la "seño Lola", la propia escritora, una mujer valiente que utiliza la escritura para defender al pueblo gitano, para exponer sus valores y al mismo tiempo reivindicar un nuevo papel en la mujer gitana.
El libro tiene pasajes muy bellos; sobre todo, me ha gustado muchísimo la relación de Mara con su padre, y las cosas que nos cuenta de él. Pero también me ha parecido que ciertos problemas se iban presentando una y otra vez en la historia sin que hubiese demasiado evolución. También se ha centrado en tópicos sobre la cultura gitana, sin demasiadas aportaciones que pueda el público general desconocer y que seguramente serán de interés.