- El uso del diálogo y su viveza contribuyen a dar vida propia a los distintos personajes a la vez que otorgan contenido dramático a la acción.
- La flexibilidad en la utilización del lenguaje se observa en la capacidad que manifiesta Rojas para recoger tanto el lenguaje de las clases altas -culto, retórico y latinizante-, como el lenguaje popular de criados y prostitutas, lleno de frescura, gracia y originalidad. Las barreras entre ambos tipos de lenguaje no son inamovibles, sino que en ocasiones Rojas pone en boca de los señores expresiones populares y viceversa, rompiendo de esta forma la rigidez medieval.
Interpretación de La Celestina: las posibilidades de lectura
La Celestina ofrece diversas posibilidades de lectura. Por eso, los críticos han dado interpretaciones muy diversas a esta obra. Las más fundamentadas han destacado los siguientes aspectos:
- La lección moral: Según esta lectura, la obra pretendería, como afirma el propio Rojas al comienzo del texto, castigar a los locos enamorados que se dejan llevar por su pasión. El carácter ejemplificador de La Celestina quedaría de manifiesto con el trágico fin de muchos de sus personajes.
- El reflejo de la crisis social: Una lectura de este tipo nos permite considerar la obra como un claro testimonio de la sociedad prerrenacentista, donde los valores medievales se derrumban frente a las nuevas formas de comportamiento, regidas por los intereses materiales.
- La visión pesimista del mundo: Diversos aspectos de la obra nos permiten descubrir una visión fatalista de la existencia humana, en la que todo es lucha constante, y su único desenlace, el fracaso. Para algunos críticos, esta visión trágica de la vida estaría en relación con el origen converso del autor, que seguramente llenaría su vida de penalidades y contratiempos.
- La nueva concepción del ser humano: A través de las páginas de La Celestina se va configurando un ser humano alejado de los moldes del cerrado mundo medieval, un ser humano caracterizado ante todo por su individualidad y por su libertad personal.
Estas y otras interpretaciones de la obra no son excluyentes, sino que aportan datos para construir nuestra peculiar y personal interpretación del texto.
Pervivencia de un clásico
La Celestina es una de esas obras cuyos personajes traspasan la frontera del tiempo y la convierten en un clásico de la literatura.
El éxito de la obra se produjo desde el momento mismo de su publicación. Prueba de ello son las numerosas ediciones y traducciones que se hicieron en los años posteriores. Con el paso del tiempo, al éxito entre los lectores se unió la admiración de los escritores que pretendieron continuar la obra y que crearon nuevas Celestinas, como fue el caso de Feliciano de Silva, autor de la Segunda Celestina.
![]() |
Cartel de la película dirigida por Gerardo Vera (1996) |
Pero el influjo de la obra no quedó ahí, sino que podemos apreciar huellas celestinescas en autores como Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo... y más cercano en el tiempo, el propio Valle-Inclán.
En nuestros días, La Celestina se ha llevado tanto al cine como al teatro, a pesar de los problemas que plantea el texto para su puesta en escena debido al peculiar tratamiento que Rojas hace del espacio y del tiempo. Estas adaptaciones constituyen un claro testimonio de la vigencia actual de esta obra.