martes, 4 de marzo de 2025

Luz Gabás: El latido de la tierra

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2025/03/luz-gabas.html

_______________________________________________________________________________

21/02/2025 - 04/03/2025

Las lágrimas acudieron a sus ojos. Miró en dirección al cristal que ocupaba la mitad superior de una de las paredes de ese cuarto pequeño y desangelado. Estaba segura de que al otro lado se encontraba César observándola y escuchándola.
—No pienso responde a ninguna pregunta más —dijo antes de enterrar el rostro entre las manos—. Quiero irme a casa. —Comenzó a sollozar suavemente.
Esther respetó unos instantes de silencio que aprovechó para tomar unas notas.
Un hombre abrió la puerta.
—Alira... —dijo.
Ella reconoció la voz de César. Se puso en pie y se aproximó a él. No lo había vuelto a ver desde que la sacara de su casa para llevarla al cuartel de la Guardia Civil. De eso hacía varias horas. Se sintió aliviada. César, un poco más alto que ella, delgado, con el pelo rubio entrecano muy corto, de sonrisa fácil —aunque en esos momentos no sonriera—, infundía confianza a pesar del uniforme, que siempre marcaba distancias.
—¿Puedo volver a casa, César, por favor?
—Me temo que, de momento, eso no será posible —dijo Esther—. Es el escenario de un crimen.

Edición original: 2019
Comprado en edición digital en casadellibro.com (2,84€)

★★★★

El latido de la tierra es una novela sobre el abandono de las zonas rurales. Y dentro de este tema general, ocurren una serie de hechos que hacen que sea una lectura entretenida y al mismo tiempo con una interesante estructura literaria: sabemos desde el principio que hay un cadáver, pero no sabemos ni quién es el muerto ni quién es el asesino. Conforme Gabás va presentando a los personajes, los vamos viendo tanto como posibles víctimas como los autores del crimen; el juego de esta doble sospecha es lo que más me ha gustado de este trabajo.

jueves, 20 de febrero de 2025

Nando López: Hasta nunca, Peter Pan

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2025/02/nando-lopez.html

__________________________________________________________________________ 

26/01/2025 - 20/02/2025

HASTA NUNCA, PETER PAN

Acababan de adentrarse justo en la zona pantanosa que pretendía evitar, así que hizo lo único que le había resultado mínimamente eficaz en situaciones anteriores: permanecer callado. Hacía meses que sus conversaciones habían dejado de ser un auténtico diálogo para convertirse, al menos así asegura recordarlo, en un inacabable repertorio de advertencias. Una situación que empeoró en cuanto Marta sustituyó su voluntarioso deberíamos hacer algo (nosotros) por el hostigador deberías hacer algo (tú), convirtiéndolo a él en sujeto único de la que parecía ser, cuatro años después de la primera, su segunda gran crisis de pareja.
Sin embargo, tampoco el silencio habitual fue suficiente. En esta ocasión, Marta estaba decidida a arrastrar vigorosamente cualquier resquicio de reconciliación por el fango de la culpa.
—¿Te das cuenta?
David no estaba muy seguro de a qué se refería, pero, por si acaso, movió compungido la cabeza para decir que sí.
—Ni siquiera hemos conseguido que este piso parezca de los dos.

Edición original: 2020
Comprado en edición digital en casadellibro.com (1,79€)

★★★★

A Nando López lo conozco de las redes sociales, de esos divertidos tuits de Dilo en voz alta o En casa me lo sabía, de los que también tengo los libros. Cuando salió en 2020 Hasta nunca, Peter Pan, estuve a pronto de comprarlo en la librería de mi barrio, pero se quedó en sólo una intención. Y fue un año después cuando lo compré en edición digital en una promoción de casadellibro.com
Lo he leído ahora que estoy cogiéndole el ritmo a mi VIVLIO. A decir verdad, no me entusiasmado, me ha parecido largo y creo que no aterriza en lo que promete.

sábado, 25 de enero de 2025

Care Santos: Todo el bien y todo el mal

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2025/01/care-santos.html

_________________________________________________________________________________

15/01/2025 - 25/01/2025

TODO EL BIEN Y TODO EL MAL

Le propuso tomar un café, ella pensó que no había nada de malo en ello, así podrían hablar, como dos viejos amigos felices de reencontrarse. En la cafetería con vistas de pájaro sobre la ciudad prosiguieron la actualización de sus biografías y se mostraron el uno al otro fotos de sus hijos. Él, dos chicas. Ella, Alberto. Edades similares, problemas similares, sobre los que pasaros de puntillas. Después él le propuso acompañarla en coche a casa. Había pasado mucho tiempo y nada era como antes. El recorrido también era otro. Este vez no había polígono industrial. Pero Tom aprovechaba los semáforos para hurgar bajo su falda y decirle que durante todo ese tiempo se había arrepentido muchas veces de lo que no hizo aquella vez, en el polígono, bajo la lluvia. Tom era para ella –se daba cuenta– una recurrencia, un plato que no había probado y que se te antoja. Solo después de dejar que Tom rozara el borde de sus bragas con la yema de los dedos se permitió detenerle, malévola. Con los años se había vuelto más sabia en el arte de dosificarse. Ya no daba nada sin recibir algo a cambio. Se despidieron con un beso inesperado en los labios, tan natural que a los dos les agarró por sorpresa. Desearon de viva voz volver a verse antes de quince años, si podía ser.

Edición original: 2018
Comprado en edición digital en casadellibro.com (1,89€)

★★★★

El planteamiento de la novela es tremendamente sugerente: atrapada en medio de una tormenta sin poder salir del aeropuerto, con todos los vuelos suspendidos, Reina tiene que solucionar un problema familiar de máxima gravedad sólo con la ayuda de su teléfono móvil. Y durante esas horas de soledad en la terminal, Reina nos va contando todos sus éxitos, pero también sus grandes errores.
Los capítulos son cortos y la historia fluye ágil, hermosa, por lo que en estas frías noches de enero, esta novela me ha quitado muchas horas de sueño.

martes, 14 de enero de 2025

Susana Martín Gijón: Progenie

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2025/01/susana-martin-gijon.html

________________________________________________________________________________

05/01/2025 - 14/01/2025

PROGENIE

Pero ella llegó como un torbellino de frescura y emociones. Revolucionó su día a día y le contagió el entusiasmo juvenil que creía perdido. Además, era lista. Compensaba la falta de experiencia con una agudeza nada fácil de encontrar, y sin embargo, tan necesaria en una profesión como aquella. Se compenetraron desde el principio. Él la tomó como su aprendiz, y ella bebía cada uno de los consejos que le daba. No solo compartían los turnos que les tocaban por horario, sino que comían juntos, se tomaban unas cervezas al acabar la jornada y, en definitiva, eran inseparables. Pronto empezaron a correr rumores en la brigada. Por un tiempo aquello enrareció su relación, los hizo cohibirse y marcharse directamente a casa cuando acababan el turno. Pero una tarde en que habían resuelto un caso importante, estaban tan pletóricos que se fueron a celebrarlo. Se metieron en el primer bar que les pilló de paso, comenzaron con cerveza, siguieron con los gin-tonics, y cuando, borrachos perdidos, les echaron del garito porque les había dado la hora del cierre, salieron dando tumbos sin saber adónde ir. Paco la miró de frente y la besó. Sin pronunciar una sola palabra, se encaminaron hacia un hotel cuyo letrero auguraba una noche inolvidable a pocos metros de allí. Estaban a punto de alcanzar la puerta cuando un compañero de la Policía Judicial se los cruzó y se paró a saludar. Hilario pertenecía al Grupo de Estupas, pero había estudiado con Paco en la academia y eran amigos desde entonces. Bodas, cumpleaños, barbacoas familiares, todo lo habían hecho juntos. Le bastó con dirigir a Paco una mirada de advertencia y él, con las orejas gachas, le pidió que le llevara a casa. Camino los vio alejarse y se sentó en la escalinata del hotel a digerir aquello. Al amanecer, paseó hasta su casa y se tiró en la cama a dormir la mona. Aquel día no fue a trabajar.
Desde entonces su relación se limitó a lo estrictamente profesional, aunque a veces se les colaba el brillo en los ojos al mirarse y retiraban la cabeza, apenados por saber que lo que más deseaban nunca ocurriría. Se conformaban con una amistad pura que traspasaba todas las barreras, excepto las prohibidas.

Edición original: 2020
Comprado en edición digital en casadellibro.com (0,94€)

★★★★★

Una historia entretenida, verosímil, bien estructurada en todos los hechos que cuenta y muy curiosa para los que conocemos Sevilla, puesto que nombra lugares de la ciudad que nos resultan familiares.

Compré esta novela en enero de 2021, en una promoción de casadellibro.com, cuando ya estaba familiarizado con todas las portadas que veía en las librerías de los libros de Martín Gijón. Me ha gustado el personaje central de la inspectora Camino Vargas, y espero continuar con el resto de sus relatos.

sábado, 4 de enero de 2025

Emmanuel Carrère: El adversario

 Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2025/01/emmanuel-carrere.html

___________________________________________________________________________________

31/12/2024 - 04/01/2025

EL ADVERSARIO

A Luc Ladmiral le había despertado el lunes, poco después de las 4 de la mañana, una llamada de Cottin, el farmacéutico de Prévessin. Había un incendio en casa de los Romand y estaría bien que los amigos fuesen a salvar los muebles que pudiesen. Cuando Luc llegó, los bomberos evacuaban los cadáveres. Se acordará toda su vida de los sacos de plástico gris, precintados, en los que habían metido a los niños: horripilaba verlos. A Florence la habían tapado solamente con un abrigo. Su rostro, ennegrecido por el humo, estaba intacto. Al alisar sus cabellos, en un gesto de adiós desolado, los dedos de Luc tropezaron con algo extraño. Palpó, giró con precaución la cabeza de la joven y luego llamó a un bombero para mostrarle la llaga abierta más arriba de la nuca. El bombero dijo que probablemente le habría caído encima una viga: la mitad del desván se había desplomado. A continuación, Luc montó en el camión rojo donde habían extendido a Jean-Claude, el único miembro de la familia que todavía estaba vivo. El latido de su pulso era débil. Estaba en pijama, inconsciente, quemado, pero ya frío como un muerto.

Edición original: 2000
Título original: L'Adversaire
Edición en formato digital: 2011
Comprado en casadellibro.com (1,89€)
★★★★★

Este libro lo compré en marzo de 2021, en una promoción de la Casa del Libro, en edición digital, unos meses antes de que a Carrère le concedieran el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ahora que estoy rescatando todos los ebooks que he ido comprando en los últimos años, me lo he descargado en el nuevo libro electrónico VIVLIO que estrené a principios del mes pasado. Me ha gustado mucho: está considerado "narrativa de no ficción", aunque yo lo veo como una mezcla de novela y periodismo, esto es, novelar un hecho real desde un trabajo de investigación, para entender lo ocurrido.
Carrère nos cuenta la historia desde el punto de vista de Ladmiral, vecino y amigo de Jean-Claude Romand, quien asesinó a toda su familia, prendió fuego a la vivienda e intentó quitarse la vida. Y este hecho lleva a Ladmiral a cuestionarse cuánto había de amistad con Jean-Claude y cuánto en realidad lo conocía.

martes, 31 de diciembre de 2024

Carla Montero: El jardín de las mujeres Verelli

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/carla-montero.html 

__________________________________________________________________________________

14/12/2024 - 31/12/2024

EL JARDÍN DE LAS MUJERES VERELLI

Era cierto. Hubo un tiempo, previo a empezar la universidad, cuando aún vivía con Nonna, que disfrutaba encerrándome con mi abuela en la cocina, contemplándola preparar decenas de platos deliciosos con soltura y maestría, escuchándola relatar los trucos e historias que había detrás de cada receta, hasta que finalmente yo misma acababa metida entre fogones con las manos pringosas.
Un timbrazo me sacó de mi ensimismamiento, de mi infancia lejana y de la cocina de Nonna y me devolvió a la mía propia, que entonces se me antojó fría y solitaria.
me dirigí a la puerta a recibir a mi hermano. Lo estaba esperando, sólo hacía unos minutos que le había comunicado por teléfono el asunto del embarazo. En cuanto lo tuve delante, me abracé a él sin mediar palabra.
–Esto es una mierda... –renegué al cabo con la cara hundida en jersey–. Todo es una mierda... ¿Qué más puede pasar?
–He traído un montón de ingredientes para hacer un pastel de chocolate. El chocolate es el mejor antidepresivo –me aseguró cuando le miré con los ojos enrojecidos y poca confianza en el remedio–. Gia, no se trata de una enfermedad terminal. Es un embarazo y, pase lo que pase, todo tiene remedio.
Carlo empezó a vaciar sobre la isla de la cocina las bolsas que cargaba. Enseguida dispuso los ingredientes y los utensilios para preparar el pastel, encendió el horno para precalentarlo y me pidió que le ayudara cortando el chocolate, en tanto que él montaba unas claras a punto de nieve.
Me concentré en la tarea de hacer pedacitos una tableta con un cuchillo.
–Pau quiere que aborte –anuncié sin dejar de cortar.
El cuchillo daba golpes sobre la tabla de madera y el chocolate empezaba a desprender un delicioso aroma al romperse.

Edición original: 2019
Comprado en edición digital en casadellibro.com 1,89€

★★★★★

Después de leer La tabla esmeralda, no tuve ninguna duda en comprar esta novela cuando la encontré en casadellibro.com, en una promoción de ebooks. Me ha gustado más que la primera; aunque parece una historia sencilla, nos regala una lección enorme: la de que todos podemos empezar de nuevo, contar con otra oportunidad, aunque sintamos el tambaleo de que todo nos sale mal y que no merecemos ningún perdón. Y además nos lo dice con un bonito estilo lleno de sentimientos y personajes cercanos.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Eddy de Wind: Auschwitz, última parada

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/eddy-de-wind.html

__________________________________________________________________________________

06/12/2024 - 13/12/2024

AUSCHWITZ, ÚLTIMA PARADA

Hans se puso a llorar. No era un llanto rabioso como de niño cuando no conseguía lo que quería, sino que era un llanto más bien tranquilo que, por así decirlo, surgía de manera natural. Ahora no había ninguna tormenta en su interior, lo que pasaba era que le embargaba la tristeza y las lágrimas fluían por sí solas, aunque por suerte se encontraba cansado, extenuado. Ni siquiera se enjugaba ya las lágrimas, ya no sentía que estaba llorando y la llama de conciencia fue apagándose despacio.
En el campo de concentración una persona experimenta muchas horas felices a diario. Es entonces cuando se le apagan los focos, cuando se desconecta la corriente y se cortan los alambres. Es entonces cuando el alma puede liberarse del cuerpo cansado y dolorido. En el reino donde entra el Häftling por la noche no hay ningún SS, ningún Blockälteste y ningún Kapo, allí solo hay un soberano: el gran anhelo; allí solo hay una ley: la libertad.
La vida es un movimiento circular y consta de dos períodos: del gong de la mañana hasta el gong de la noche y del gong de la noche hasta el gong de la mañana, y, cuando suena el gong de la mañana, los sentidos cobran vida y encadenan el alma: el paraíso se ha terminado.

Primera edición original de 1946
Edición para eBook de 2019
Comprado en casadellibro.com (1,99€)
★★★★★

He estrenado mi nuevo libro electrónico con esta novela de Eddy de Wind. La compré en una promoción de La Casa del Libro en 2021, cuando estaba por entonces estudiando otros trabajos etnográficos sobre los campos de concentración en Alemania en la IIª Guerra Mundial. Ahora he estado unos días en Nuremberg y me he llevado esta historia para el avión y para las esperas en el aeropuerto.
En un primer momento, me encontraba con una lectura complicada: había párrafos que no entendía bien, y no sabía si eran errores de la edición digital o debidos a la traducción. Por otro lado, tampoco veía que aportara algo diferente a lo que ya había leído (Primo Levi o Viktor Frankl). Hasta que llegué a la última parte de la narración, cuando los rusos ya han entrado en Cracovia y todo en Auschwitz apuntaba a una liberación. En esta última parte, De Wind nos cuenta cómo los alemanes convencen a los prisioneros para abandonar el campo e iniciar lo que después se llamó la "marcha de la muerte", esto es, hileras de supervivientes que marchaban por carreteras nevadas, sin ningún destino cierto y desplomándose en las cunetas, donde encontraban el final, debido a sus escasas energías y al frío. Sólo aquellos que decidieron quedarse en Auschwitz o los que volvieron exhaustos a entrar de nuevo bajo sus puertas, son los que sobrevivieron.
Y lo mejor ha sido el final de la edición: en primer lugar, las notas del autor, donde se recoge su historia y cómo escribe Auschwitz, última parada, y las anotaciones del traductor, donde nos explica cómo ha optado por dejar aquellas frases que no estaban bien estructuradas, para dejar intactos la frescura y el estado emocional de De Wind cuando lo escribió.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Lola Cabrillana: La maestra gitana

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/12/lola-cabrillana.html

___________________________________________________________________________________

27/10/2024 - 05/12/2024

LA MAESTRA GITANA

Trabajar en el mercadillo los sábados por la mañana no era una carga que viviera con desidia. Acompañaba a mi padre desde niña, cuando mi presencia allí era más un estorbo que una ayuda. Ya por aquel entonces me encantaba perderme entre los puestos vecinos, curiosear en sus mercancías, charlar con los comerciantes, que me regalaban trocitos de las emocionantes anécdotas de la semana. Me trataban con ternura y permitían que me pasara horas escondida debajo de los gruesos paños de sus gastadas mesas plegables, mientras veía a la gente pasar e imaginaba las historias de sus vidas.
Siempre me había gustado el ambiente que se respiraba en las calles del mercadillo, el olor a especias y miel que desprendía el puesto de mi tío, el sabor de los caramelos de leche y piñones, que nunca conseguía acabarme, el ruido del gentío cuando comenzaba el trasiego rutinario. Y, lo más importante, me permitía pasar tiempo con mi padre, un tiempo valioso, aislados de nuestra escandalosa familia, confrontando nuestras diferentes maneras de pensar. Eso no se podía negar, veíamos el mundo de un modo muy distinto, pero, a mí, sumergirme en el suyo me enriquecía muchísimo. Hasta en la conversación más banal hallaba un contenido que atesoraba con un afecto infinito.

Edición original: 2023
Regalo de mi hermano

★★★★★

Este libro me lo regaló mi hermano por mi santo. Un día vio una entrevista a Cabrillana en televisión y pensó que podría gustarme el libro. Así que lo buscó en Amazon y me lo trajo a casa, con mucha ilusión. A mí también me encantó el regalo, aunque desconocía a la autora y su trabajo. Vi en la web que había buenas valoraciones y lo empecé con muy buena disposición. Cuando vi que el personaje central era una profesora de Historia de un instituto con población gitana me sorprendió, porque el término "maestra" me hacía pensar en una docente de Primaria. Me sentí identificado en Mara, esa profesora protagonista de la historia, por las relaciones que contaba con sus compañeras, con los alumnos, las familias...
Lo dejé durante unos días, porque se me cruzó otra lectura. En realidad, pude hacer esa pausa porque el libro va pasando de unas historias a otras, contando diferentes anécdotas, en el instituto, con la familia o en el mercadillo, donde Mara ayuda a su padre los fines de semana. Todo lo que nos cuenta tiene bastante que ver con la vida de la "seño Lola", la propia escritora, una mujer valiente que utiliza la escritura para defender al pueblo gitano, para exponer sus valores y al mismo tiempo reivindicar un nuevo papel en la mujer gitana.
El libro tiene pasajes muy bellos; sobre todo, me ha gustado muchísimo la relación de Mara con su padre, y las cosas que nos cuenta de él. Pero también me ha parecido que ciertos problemas se iban presentando una y otra vez en la historia sin que hubiese demasiado evolución. También se ha centrado en tópicos sobre la cultura gitana, sin demasiadas aportaciones que pueda el público general desconocer y que seguramente serán de interés.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Manel Loureiro: La ladrona de huesos

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/11/manel-loureiro.html

____________________________________________________________________________

04/11/2024 - 20/11/2024

LA LADRONA DE HUESOS

Laura cerró los ojos y se recostó contra el respaldo de la silla. Se sentía cansada más allá de lo normal, y el dolor de cabeza la estaba torturando. Tener que volver a contar todo aquello no ayudaba en absoluto.
—Ciento treinta y cuatro muertos, seiscientos cincuenta heridos —recitó de memoria antes de abrir los ojos—. Yo fui una de las heridas.
—¿Es allí dónde se hizo eso? —El sargento señaló la cicatriz que le bajaba por el cuello.
—Eso... y esto otro. —Laura apartó un mechón de su cabello y le mostró al agente la fea marca en zigzag que se perdía bajo su pelo apelmazado por la lluvia.
—Coño —silbó entre dientes—. ¿Cómo se lo hizo?
Aquel día había sufrido un traumatismo craneoencefálico cuando un trozo de hormigón de medio kilo le golpeó la cabeza. La encontraron inconsciente en el suelo y no despertó hasta seis semanas después. Estuvo en coma y a un paso de la muerte, pero, de alguna manera, se las había apañado para agarrarse a la vida. Los médicos decían que era un milagro que pudiese hablar y comer por sí misma. Debería ser un vegetal, en el mejor de los casos..., pero ahí estaba, valorando qué decir, qué callar, haciendo cálculos sin saber por qué los hacía.
—Un mal golpe —se limitó a responder con una sonrisa amarga.
—Ya veo —musitó pensativo el sargento—. ¿Y ya está recuperada?
—No del todo —suspiró ella, sabiendo que iba a llegar a una parte de la conversación poco agradable—. Sufro de amnesia retrógrada desde el día del atentado.
—¿Amnesia retrógrada?
—La memoria y los recuerdos se almacenan de forma algo difusa en el lóbulo prefrontal. —Se pasó la mano sobre la cicatriz de la cabeza, distraída—. Sufrí un hematoma subdural en esa zona.
—¿Y no recuerda nada?
—Nada que sucediese antes de despertarme en el hospital. Los médicos dicen que quizá algún día lo recupere todo o quizá solo una parte. También cabe la posibilidad de que jamás recuerda nada. ¿Qué le parece?
—Terrible —la interrumpió él—. Entonces... ¿No sabe nada de su vida?
Laura apoyó los codos sobre la mesa y se inclinó hacia él tratando de encontrar las palabras, mientras los pensamientos se le apelotonaban en la boca. No, no sabía nada. O casi nada. No sabía quién era, ni dónde había nacido o vivido toda la vida. No sabía quiénes eran sus padres o sus amigos, cómo se ganaba la vida, de quién se había enamorado, cuáles eran sus sueños o sus rutinas. Ni cuentas bancarias, ni redes sociales, nadie que preguntase por ella, ningún hilo del que tirar. No sabía ninguna de todas esas cosas que todo el mundo daba por sentadas. Lo único que sabía era que se llamaba Laura Plaza, que al parecer nació en Madrid hace cuarenta y un años y que había entrado en México cuatro días antes del atentado de la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en un vuelo de Iberia... y todo eso lo sabía porque lo ponía en su pasaporte.
Miró al policía a los ojos, seria, tratando de encarrilar aquello.
—Lo que sé es que vine aquí con Carlos, y que preferiría estar fuera buscándole que aquí dentro hablando de aquel día.
—Carlos Posadas. —Vilar se dio por aludido y volvió los ojos a su libreta—. Su marido.
—Mi novio —corrigió ella.
—¿Han venido a Galicia por turismo?
—Estamos haciendo el Camino de Santiago. Más o menos.
—¿En coche?
—Ya le he dicho que más o menos.
—Sigo sin entenderlo.

Edición original: 2022
Comprado en edición de bolsillo en La Botica de Lectores (10,95€)

★★★★

Este libro lo compré el pasado 4 de noviembre porque Loureiro venía a Sevilla a presentar su reciente Premio Fernando Lara, y me apetecía ir a escucharle y llevar un libro para que me lo firmara. En lugar de comprar Cuando la tormenta pase, opté por La ladrona de huesos, el cual me llamó la atención cuando terminé este verano el Camino en la librería oficial de la Catedral de Santiago. Comencé a leerlo al día siguiente de comprarlo, para tenerlo terminado el día de la firma de libros, dejando a un lado el que ya tenía empezado.
Al principio de la lectura, me encontraba bastante entusiasmado, con curiosidad por lo que le hubiese pasado a Laura, la protagonista, y cómo se relaciona todo con el Camino de Santiago. Poco a poco, Laura va recuperando su memoria y van resurgiendo su infancia, el periodo más interesante que nos está narrando, y su juventud; pero en lugar de que el libro vaya ganando en claridad, va ganando en historias inverosímiles, que poco o nada tienen que ver con el peregrinaje hasta la tumba del Apóstol Santiago, donde reposan sus huesos.
No sabemos cuánto de Santiago hay en su Catedral, si quedan huesos o pelos, o nada, en la urna dorada que hay en la cripta, bajo el altar mayor. Pero sí que sabemos que los hombres y las mujeres andamos hasta la tumba de nuestro Apóstol por la necesidad que tenemos de sentirnos libres, de conectar con nuestra espiritualidad, con la naturaleza y con los demás. Y también por la necesidad de buscar nuestra identidad, o mejor dicho, de conocernos a nosotros mismos. En esto sí conecta la protagonista con el Camino de Santiago, aunque ella lo que encuentra es ser miembro de un cuerpo de élite de la inteligencia secreta de la vieja URSS, y que para salvarse debe robar los huesos de Santiago y entregárselos a unos terroristas islámicos. Los peregrinos de verdad encontramos cosas más sencillas: vencer los dolores de los pies, ser capaces de dormir a pierna suelta en un camastro humilde y compartir mesa, risas y confidencias con unos desconocidos que se convierten en amigos para el resto de la vida.

viernes, 18 de octubre de 2024

Julia Navarro: Historia de un canalla

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/10/julia-navarro_18.html

______________________________________________________________________________

06/09/2024 - 18/10/2024

HISTORIA DE UN CANALLA

—Los votantes no pueden confiar en un hombre que engaña a su familia. En cuanto a Jimmy Doyle, será más fácil; no se puede poner la alcaldía en manos de un hombre que no sabe llevar siquiera las cuentas de su negocio. Quizá quiera ser alcalde para salvarse y que el banco no le ejecute la hipoteca... —afirmó sonriente Sullivan.
—Bueno, nadie ha dicho que deba utilizar en campaña estas debilidades de sus oponentes —añadí yo.
—Eres un cerdo, Thomas.
Por la mirada de Roy supe que efectivamente eso era lo que pensaba de mí. No me molestaba el insulto pero sí que de vez en cuando me tuteara.
—Ya. Por eso me ha contratado, Roy. Ni usted ni sus amigos tienen ninguna posibilidad de ganar una sola alcaldía.
—Acabaremos con ellos, Thomas, por más que no me guste destruir a un hombre porque tiene problemas con un banco o porque se acuesta con otra.
—Yo no le he propuesto que lo haga, aunque ciertamente no dispone de otras armas para vencerlos.
Me desconcertaba la actitud de Roy. De repente parecía tener escrúpulos e incluso conciencia. Con el tiempo llegué a acostumbrarme a sus cambios de opinión. Era ciclotímico y tan pronto estaba dispuesto a asesinar a sus oponentes como a ayudarlos a resolver sus problemas.
—Le he contratado para ganar —me recordó.
—Me ha contratado para intentar ganar. No hacemos milagros —respondí con tono agrio.
—Y lo que propone es que aplaste a Frank y a Jimmy... Son vecinos, nuestras familias son amigas desde antes de que naciéramos. No me gusta pero lo haremos. Es lo que usted me aconseja...
Me puse en pie. No estaba dispuesto a combatir contra su mala conciencia. No era mi problema.

Edición original: 2016
Comprado en edición digital en casadellibro.com 2,37€

★★★★★

Efectivamente, éste es un trabajo atípico de Julia Navarro. Aquí rompe con la idea que tenemos de que esta escritora se dedica a la novela histórica. No es el contexto lo importante, sino el protagonista y su relación con el resto de los personajes.
La historia está construida desde la infancia de Thomas hasta su declive final. Quizás los pasajes más interesantes son aquellos en que entra en los laberintos de la política, en la eliminación de una ética básica con tal de conseguir un peldaño más en la escalera del poder.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Paulo Coelho: El peregrino de Compostela

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/09/paulo-coelho.html

____________________________________________________________________________

30/08/2024 - 06/09/2024

EL PEREGRINO DE COMPOSTELA

La sensación del agua sobre mi cabeza me devolvió el absurdo «sentido de la realidad» que mengua al hombre en el momento en que más necesita su fe y su fuerza. Me di cuenta de que la cascada era mucho más fuerte de lo que había pensado y que si el agua cayera directo sobre mi pecho podría derribarme, aun con ambos pies apoyados en la seguridad del fondo del lago. Atravesé la cortina y quedé entre la piedra y el agua, en un pequeño espacio en que cabía sólo mi cuerpo pegado a la roca. Y allí vi que la tarea era más fácil de lo que pensaba:
El agua no golpeaba ese lugar y, lo que por fuera me parecía una enorme pared pulida, en realidad era una piedra llena de huecos. Sentí un mareo sólo de pensar que pude haber renunciado a mi espada por miedo a una piedra lisa, cuando en realidad era un tipo de roca que ya había escalado decenas de veces. Parecía estar oyendo la voz de Petrus diciéndome: «¿Ves? Después de resuelto, un problema es de una sencillez aterradora».

Edición original: 1987
Título original: O diário de um mago
Edición digital para eBook


Me atrevo a pensar que la publicación en España con el título El peregrino de Compostela ha sido un error literario mayúsculo, por mucho que este título haya ayudado a difundir el Camino de Santiago por el mundo, o que en Corea del Sur, por ejemplo, se le conozca como la Biblia del peregrinaje a Santiago. Y es un error literario porque la experiencia que Coelho relata en este libro poco o nada tiene que ver con la experiencia que vivimos los que somos amigos incondicionales del Camino. Su título original (O diário de um mago) dejaría menos margen de confusión y se centraría en lo que verdaderamente nos cuenta, esto es, las fantasiosas peripecias de un mago.
Lo he leído porque he estado recientemente haciendo el Camino y en las librerías oficiales de la Catedral de Santiago encontraba este libro, desde luego con una preciosa edición que entraba por los ojos. Pero esta narración de Coelho me parece un auténtico disparate. Sólo hay un mensaje claro, porque lo repite una y otra vez: hacer el Camino no es algo excepcional, por ser el más común de los caminos. Y la verdad es que sí lo comparto, porque pienso que hay mil formas de hacer el Camino, por tanto cualquiera puede hacerlo. 

jueves, 29 de agosto de 2024

Isabel Allende: El amante japonés

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/08/isabel-allende.html

___________________________________________________________________________________

22/08/2024 - 29/08/2024

EL AMANTE JAPONÉS

Takao Fukuda había vivido en Estados Unidos desde los veinte años sin deseos de adaptarse. Como muchos Isei, inmigrantes japoneses de primera generación, no deseaba fundirse en el crisol americano, como hacían otras razas llegadas de los cuatro puntos cardinales. Estaba orgulloso de su cultura y su lengua, que mantenía intactas y procuraba inútilmente transmitirlas a sus descendientes, seducidos por la grandiosidad de América. Admiraba muchos aspectos de esa tierra inmensa donde el horizonte se confundía con el cielo, pero no podía evitar un sentimiento de superioridad, que jamás dejaba traslucir fuera de su hogar, porque habría sido una imperdonable falta de cortesía hacia el país que lo había acogido. Con los años iba cayendo inexorablemente en los engaños de la nostalgia, se le iban desdibujando las razones por las cuales abandonó Japón y terminó idealizando las mismas enmohecidas costumbres que lo impulsaron a emigrar. Le chocaban la prepotencia y el materialismo de los americanos, que a sus ojos no eran expansión de carácter y sentido práctico, sino vulgaridad; sufría al constatar cómo sus hijos imitaban los valores individualistas y la conducta ruda de los blancos. Sus cuatro hijos habían nacido en California, pero tenían sangre japonesa por parte de padre y madre, nada justificaba la indiferencia hacia sus antepasados y falta de respeto por las jerarquías. Ignoraban el lugar que a cada uno le correspondía por destino; se habían contagiado de la ambición insensata de los americanos, para quienes nada parecía imposible. Takao sabía que también en los detalles prosaicos sus hijos lo traicionaban: bebían cerveza hasta perder la cabeza, mascaban goma como rumiantes y bailaban los agitados ritmos de moda con el cabello engrasado y zapatos de dos colores. Seguramente Charles y James buscaban rincones oscuros donde manosear a muchachas de moral dudosa, pero confiaba en que Megumi no cometería semejantes indecencias. Su hija copiaba la moda ridícula de las chicas americanas y leía a escondidas las revistas de romances y gentuza del cine, que él le había prohibido, pero era buena alumna y, al menos en apariencia, era respetuosa. Takao sólo podía controlar a Ichimei, pero pronto el chiquillo se le escaparía de las manos y se transformaría en un extraño, como sus hermanos. Ése era el precio de vivir en América.

Edición original: 2015
Edición digital para eBook

★★★★

En su momento, leí muchos libros de Isabel Allende, en aquella época en que aún lo digital no se había impuesto y yo ni siquiera había empezado con este blog. Fue en 2009 cuando leí Hija de la fortuna, y desde entonces no había vuelto a retomar la lectura de esta autora, a pesar de que es una literatura que me gusta mucho. Por eso, reencontrarme con Allende con este El amante japonés ha sido una gozada.
Lo he leído con mi tablet en la aplicación Lithium de Google, que me funciona muy bien; leía de noche y por las tardes en la piscina. Es una lectura ágil, emotiva, con unos pasajes muy bonitos y que trata diversos temas: la segunda guerra mundial, el amor en la vejez, el suicidio, la familia, los convencionalismos sociales... Son muchos los personajes que nos presenta, en diversos momentos de sus vidas, dando saltos desde las generaciones de los abuelos hasta el presente de los nietos, pasando por los padres, madres, hermanos y tíos. De todos ellos Allende nos cuenta historias de lucha, sueños, pérdidas, amores y dolores, todo con claridad, sin que los saltos en el tiempo impidan llevar el hilo, quizás porque precisamente los tiempos no son relevantes para lo que nos está queriendo relatar.
Pero el personaje central es Alma, una anciana que antes de morir tiene una fuerza y una autonomía que le permiten mantener a escondidas una relación con su amor de toda la vida, Ichimei, un jardinero japonés, emigrante de segunda generación en Estados Unidos, al que conoció con ocho años y del que estuvo enamorada desde entonces. Y también están Seth, el nieto de Alma, Takao, el padre de Ichimei, e Irina, la cuidadora de Alma, otra mujer excepcional con una dura historia a sus espaldas.

martes, 20 de agosto de 2024

Dolores Redondo: El guardián invisible

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/07/dolores-redondo.html

___________________________________________________________________________________

 RELECTURA  📖 El guardián invisible (20-08-2024)

Edición original: 2012

Ya despiertas, permanecían en la cama escuchando la charla amena de sus padres en la cocina y disfrutando de la sensación de la cama limpia, el sol templando la ropa, los haces dibujando caprichosos senderos de polvo en suspensión. A veces incluso, antes de desayunar, su madre ponía en el tocadiscos del salón uno de aquellos viejos discos suyos, y las voces de Machín o de Nat King Cole invadían la casa con sus boleros y sus chachachás. Entonces su padre tomaba a su madre por la cintura y bailaban unidos, con las caras muy juntas y las manos entrelazadas, girando y girando por todo el salón sorteando los pesados muebles encerados a mano y las alfombras que alguien había tejido en Bagdad. Las niñas salían de sus camas descalzas y soñolientas, y se sentaban en el sofá para verlos bailar mientras sonreían un poco avergonzadas, como si en lugar de verles bailar les hubieran sorprendido en un acto más íntimo. Ros siempre era la primera en abrazarse a las piernas de su padre para unirse al baile; después iba Flora, que se agarraba a la madre, y Amaia sonreía desde el sofá, divertida por la torpeza del grupo de bailarines que daban vueltas canturreando los boleros. Ella no bailaba, porque quería seguir viéndolos, porque quería que aquel ritual durase un poco más, y porque sabía que si se levantaba y se unía al grupo el baile cesaría de inmediato en cuanto rozase a su madre, que lo dejaría con una disculpa absurda, como que estaba ya cansada, que ya no le apetecía bailar más o que tenía que ir a ver el pan que se cocía en el horno. Cuando eso ocurría, el padre la miraba desolado y bailaba un rato más con la niña, intentando compensar el agravio, hasta que cinco minutos más tarde su madre volvía al salón y apagaba el tocadiscos aduciendo que le dolía la cabeza.

sábado, 17 de agosto de 2024

Lucinda Riley: La carta olvidada


__________________________________________________________________________

01/08/2024 - 17/08/2024

LA CARTA OLVIDADA

Se quitó el abrigo, agradeciendo una vez más la moderna comodidad de la calefacción con temporizador, y dejó sobre la mesa de centro la fotografía que se había llevado de Haycroft House. Fue a la cocina para prepararse un té y un sándwich y se instaló en la mesa. Cogió las biografías, sacó de la mochila el programa del musical y la fotocopia de la carta de amor que Rose le había enviado, y se lo puso todo delante. Releyó la nota de Rose y la carta de amor y hojeó el programa de Hackney Empire, estudiando las fotografías del elenco. El corazón se le aceleró cuando al fin reconoció una de las caras.
«¡El extraordinario imitador Michael O'Connell!», rezaba el pie de la fotografía.
Joanna colocó al lado la foto que se había traído de Dorset y comparó los rostros de James Harrison y Michael O'Connell. Aunque la fotografía del programa era vieja y granulosa, no existía la menor duda. Con su pelo rubio oscuro y desprovisto de bigote, el joven actor que se hacía llamar Michael O'Connell era idéntico a James Harrison. A menos que fueran gemelos, tenía que tratarse el mismo hombre.
Pero ¿por qué? ¿Por qué querría Michael O'Connell cambiar de nombre? Vales, existía la posibilidad de que hubiese decidido adoptar un nombre artístico que creyera que le quedaba mejor, pero, de ser así, ¿no era de esperar que lo hubiera hecho al inicio de su carrera y no varios años después? Para cuando contrajo matrimonio con Grace en 1929, aparentemente se había teñido el pelo de negro y dejado bigote. Y ninguna de las biografías mencionaba un cambio de nombre. Los primeros detalles sobre su vida solo hacían referencia a la familia «Harrison».
Joanna meneó la cabeza. Quizá fuera mera coincidencia que los dos hombres se parecieran tanto. Sin embargo, eso explicaría la importancia del programa y el motivo de que Rose se lo hubiera enviado.
¿Había sido sir James Harrison otra persona en otros tiempos? ¿Alguien con un pasado que quería que la gente olvidara?

Edición original: 2016
Título original: The Love Letter
Edición digital para eBook

★★★★

Este libro lo he leído en el móvil con la aplicación Lithium. Necesitaba un libro para leer en el móvil porque iba a estar durante los días siguientes haciendo el Camino de Santiago, y no quería llevar también el libro electrónico. Así, de los libros que tenía descargados en el móvil, me decidí por este.
Lo he leído fundamentalmente de noche, en las literas de los albergues, para no molestar al resto de los peregrinos. Me servía para dormirme pronto. La historia no tiene mucho misterio y a mi modo de ver es bastante inverosímil. Además, la traducción del título no es acertada, tiene más sentido el título original.

miércoles, 31 de julio de 2024

Dolores Redondo: Los privilegios del ángel

Biografía: https://escriturayescritoresbiografias.blogspot.com/2024/07/dolores-redondo.html

_____________________________________________________________________________


22/07/2024 - 31/07/2024

LOS PRIVILEGIOS DEL ÁNGEL

Ansiaba ser adulta solo por ser libre. El modo displicente y despectivo con que los mayores ninguneaban mi presencia, y mis palabras, me mantenía en un constante juicio interno en el que catalogaba, probaba y reprobaba a aquellos adultos paletos y aborregados que me juzgaban sumarísimamente y me condenaban a un oscurantismo al que yo me resistía con mis silencios desafiantes y mis miradas altivas.
En la España de los setenta, los niños éramos poco más que los perros, mascotas aleccionadas y repeinadas que debían tratar de usted a los adultos, besar a las señoras mayores y sentarse con la espalda recta y los zapatos lustrosos mientras había visita, esas visitas indeseadas y sin invitación previa que llegaban a la puerta anunciándose en el momento y que mi madre pasaba a la salita que nunca usábamos y que permanecía intacta el día en que me decidí a dejar aquella casa.
Esas señoras que pasaban el dedo por los muebles mientras mi madre iba a la cocina y me miraban desdeñosas desde sus zapatos de descanso y sus trajes de mezclilla, que olían a naftalina, sudor, y una mezcla de banco de iglesia y menstruación que me movía a la náusea cuando mi madre me conminaba a besarlas.
Sospechaba cómo sería ser adulta y vivir a mi aire sin que nadie me dijese lo que debía hacer, poder hablar o pensar en voz alta, o simplemente, sentarme a leer en mi sillón favorito dejando que el sol se reflejase en mi pelo e ignorando a las visitas, a las que no abriría la puerta.

Edición original: 2009
Comprado en edición digital en casadellibro.com (8,54€)

★★★★★

Me ha gustado mucho este trabajo de Redondo; le he puesto tres estrellas porque el final me parece algo frío para lo que nos está contando. La novela sigue el espíritu de esta escritora: nos cuenta una historia de infancia, la de Celeste, una niña introvertida, encerrada en sí misma, que busca aislarse, y su primera juventud, oscura y violenta.
La he leído en la tablet con la aplicación VIVLIO de Casa del Libro, buscando en la puerta de casa el fresco de la noche, que no terminaba de llegar. También he alternado la lectura con la misma aplicación en el móvil, y a diferencia de otras ocasiones, he llevado bien el hilo de la historia. Al principio, me tenía bastante despistado, no sabía del todo bien qué nos contaba, hasta que se mete de lleno en los primeros años de Celeste y su enfrentamiento a una escuela hostil, que solo mejora con la llegada de Pakutxa, la que será su amiga para siempre.