sábado, 20 de octubre de 2018

martes, 6 de marzo de 2018

El castillo de cristal

Cuando se exhibió en cines "El castillo de cristal", dirigida por Destin Daniel Cretton, me quedé con las ganas de verla. Por eso, cuando en casadellibro.com sacaron el libro digital en promoción por 3,99€, lo compré.
No pensé que la historia que nos contaba esta novela era la vida de la propia autora, su infancia marcada por unos padres sin sentido de la realidad, y cómo ella y sus hermanos lograron sobreponerse a esta situación.
Y lo mejor es que la novela avanza conforme la protagonista va cumpliendo años y ganando en madurez, y así los hechos están narrados y valorados desde el juicio propio de la edad de Jeannette en cada momento. De este modo, vivimos los desastres de la familia desde el divertimento de la primera infancia y desde la confianza y la admiración por sus padres, hasta el brindis final que hace la autora como homenaje a su padre por una vida compleja bien disfrutada.

martes, 6 de febrero de 2018

Corazón tan blanco

Después de leer Los enamoramientos, pedí entre mis compañeros del trabajo que me prestaran alguna otra novela de Javier Marías, porque me surgía la duda de comprar algo que finalmente no me gustara.
Mi directora se presentó con Corazón tan blanco. Era la única que tenía en casa de este escritor. Ella la había leído en su día y me la recomendaba con seguridad.
Efectivamente, ha sido una deliciosa lectura. Nos habla de cómo en ocasiones es mejor no preguntar, no oír. De cómo los corazones dejan de ser blancos, virginales, cuando dejan de no saber, cuando conocen ya sin remedio o cuando encuentran respuestas a ciertas leyendas familiares que aparecían de manera latente de vez en cuando.
Pero ésta es sólo la idea central del libro; aparte surgen otras muchas reflexiones, sobre la amistad, el amor, el misterio, la muerte, la edad.

   "Lo que usted hiciera o dijera hace cuarenta años me importa poco y no va a variar mi afecto. Es a usted al que yo conozco y eso nada lo puede cambiar: No conozco al de entonces."
   "El de entonces", dijo Ranz. "El de entonces", repitió Ranz, y debía de estarse tocando su pelo polar, rozándoselo con las yemas sin proponérselo ni darse cuenta. "El de entonces soy yo todavía, o si no soy él soy su prolongación, o su sombra, o su heredero, o su usurpador. No hay ningún otro que se le parezca tanto. Si no fuera yo, cosa que a veces llego a creerme, entonces él no sería nadie y resultaría que no habría ocurrido lo que ocurrió. Soy lo más parecido que queda a él, en todo caso, y a alguien deben pertenecer esos recuerdos."

viernes, 5 de enero de 2018

Si esto es un hombre

Preparando mis clases sobre la memoria para mis alumnos de Psicología de 2º Bachillerato, me encuentro con este libro recomendado para abordar el concepto de "memoria colectiva". Indagué en la vida de Primo Levi, y esto hizo aumentar mi interés por leerlo. Lo compré el pasado mes de diciembre en casadellibro.com en edición digital para eBook, por 9 €.
Se trata de un relato autobiográfico que describe, desde una dramática serenidad, sin juicios morales o políticos, sin actitudes vengativas, la vida cotidiana en Monowitz, un lager que formaba parte del complejo campo de concentración de Auschwitz, donde Levi fue deportado desde Italia en febrero de 1944, hasta el momento de la liberación del campo por los rusos en enero de 1945. Describe las condiciones de los trabajos, la tipología de los castigos, las relaciones interpersonales, las selecciones de los presos, las vejaciones y las humillaciones, y los diferentes niveles de anulación de lo humano que allí operaban.
Al final del relato, se incluye un apédice de 1976, en el que Primo Levi recoge respuestas a las preguntas más usuales que el público le hacía en las tertulias o presentaciones a las que lo invitaban para dar testimonio de su experiencia. En este apéndice nos cuenta que tuvo inmediatamente una necesidad urgente de escribir para contar al mundo lo que había supuesto sobrevivir en ese campo de exterminio, y que de hecho lo terminó en unos pocos días, sin preocuparse por cuestiones de estilismo literario.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Los años perdidos

Es la segunda novela de Mary Higgins Clark que leo. La compré en una promoción de casadellibro.com, que la ofrecía en eBook por 0'99€. Se trata de la novena novela de la serie Alvirah y Willy, publicada en 2012. Su planteamiento inicial es interesante: el arqueólogo Jonathan Lyons ha sido asesinado, y todo apunta a que su esposa Kathleen, enferma de Alzheimer, le ha disparado. Pero Jonathan se encontraba trabajando con un manuscrito de especial relevancia histórica, una carta escrita por Jesucristo a José de Arimatea. Las investigaciones para esclarecer el crimen toman pues otros rumbos, y de ahí la historia se desarrolla a modo de telenovela, con conversaciones cruzadas que se repiten entre los diferentes personajes, con el único objetivo de alargar las páginas del libro. En definitiva, una lectura prescindible.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Los enamoramientos

Compré esta novela en la Feria del Libro que montó el IES Guadalquivir con motivo del Día de Andalucía, imagino que sería en febrero de 2012. Fue la profesora Nati Bueno quien me lo vendió, era ella quien estaba entonces en el turno, y me dijo que la novela tenía muy buena pinta.
Por aquellos días, este libro estaba en las listas de los más vendidos, y también de los más valorados por la crítica. Incluso el autor recibió el Premio Nacional de Narrativa, aunque lo rechazó, declarando que no quería recibir un dinero "que procediera del erario público". Agradeció el galardón al jurado, eso sí.
Es el primer libro que leo de Javier Marías, y ya hace muchos años que lo compré. No sé bien qué es lo que me ha retrasado tanto. Simplemente, no hay ninguna razón. Y desde luego, lo he disfrutado mucho, por lo que nos cuenta, por cómo está escrito, por los personajes... y también por lo que no nos cuenta... Porque de eso va la novela: de la incertidumbre, de las verdades a medias, de la impunidad.
Ya ando buscando otro trabajo de Marías con el que entusiasmarme.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Irène

En abril compré este libro en edición digital para eBook por 1€ en casadellibro.com. Lo he terminado de leer hoy tras tenerme entretenido por las noches en las últimas tres semanas.
Se trata de una novela policiaca muy interesante, en un tono negro con crímenes brutales. Interesante porque estamos hablando de literatura dentro de la literatura: el asesino de Irène reproduce crímenes descritos en otras novelas negras. Interesante también por los personajes de la brigada criminal de investigación, dirigidos por el comisario Camille Verhoeven.
La novela va acompañada de dos debates: en primer lugar, la traducción del título de la edición española, que presupone su final; en segundo lugar, el final mismo, a mi modo de ver sin ser demasiado explícito, lo que tiene su punto de genialidad, ya que realmente es el lector quien debe reconstruir en su cabeza lo que ha ocurrido. De hecho, terminé el libro un tanto desconcertado, y fue a la mañana siguiente, ensimismado en los paisajes que me proporciona el viaje en tren a mi trabajo, cuando reparé en lo que había leído. Por eso, esa misma noche regresé a las últimas páginas de la novela para comprobar si efectivamente mi final estaba bien interpretado. Y vi que era válido, sin estar del todo claro.
Es la primera novela de Pierre Lemaitre de las que ha publicado hasta el momento de la serie Camille Verhoeven, y también su opera prima, y ya estoy pensando en seguirle la pista a este autor. 

domingo, 22 de octubre de 2017

Sé lo que estás pensando

He tenido un montón de tiempo este libro en la biblioteca digital de la Casa del Libro. Lo compré en agosto de 2012, en una promoción, por 1,89 €. Y como estoy metido en una etapa de comodidad, una vez terminada mi lectura última en eBook, no me apetecía volver al papel (¿será que ya empieza a convencerme esto de los libros electrónicos?). Pues en ésas estaba cuando me encuentro este libro en la biblioteca de mi eBook, un poquito olvidado.
Busqué información de su autor, John Verdon, biografía y otras obras. Me he encontrado con un thriller entretenido, ágil, inteligente, con sus buenas dosis de sorpresas bien construidas. Verdaderamente, ha merecido mucho la pena y es una lectura recomendable.
Nos habla de un asesino en serie capaz de entrar en la vida de sus potenciales víctimas leyendo en sus mentes el número en el que están pensando. Y de un policía jubilado con una mente prodigiosa para desenmascarar tanto misterio.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

viernes, 18 de agosto de 2017

La chica del tren

Paula Hawkins
¡Lo que son las cosas! No quería llevarme peso en mi mochila de peregrino, y en Caldas de Reis, en la Librería Luisa Piñeiro, me tuve que parar a buscar una lectura. Quería descansar por la tarde en el albergue, pero no quería dormir, por eso la mejor opción fue leer en la cama. En la librería encontré bastantes libros de actualidad y otros éxitos recientes en edición de bolsillo. Me decidí por uno de estos últimos: La chica del tren, de Paula Hawkins. Aunque no tenía demasiada referencia de esta novela, sí tenía en la cabeza el trailer de la película, que se estrenó el invierno pasado y entonces me llamó la atención. Para la lectura en los albergues del Camino, con gente alrededor, me parecía indicado.
Efectivamente, me tumbé en mi litera y leí los tres primeros capítulos. Luego decidí pasear por Caldas, hacer fotos y cenar. En el albergue de la siguiente etapa, repetí la misma operación.
Lo he terminado ya en casa, de vuelta del viaje. Es una novela de suspense: todo gira en torno a la desaparición de una mujer y de cómo, por casualidad, una chica desde el tren ha visto un hecho puntual extraño, que no concuerda con el estilo de vida de la desaparecida. ¿Qué relación hay entre esta chica del tren y la víctima, que justifique el que la observara a diario al pasar por las vías justo detrás de su jardín?
Se trata de una historia verosímil, con una estructura compleja, vidas cruzadas que dan coherencia a la narración.

domingo, 16 de julio de 2017

La ciudad de los prodigios

En una comida con unos amigos, alguien recomendó esta novela de Eduardo Mendoza. Como yo contaba con esta edición de 1993 de RBA Editores, escondida, como me pasa muchas veces, en la estantería, decidí leerla.
Me he pasado dos meses con la novela entre las sábanas de un final de curso más complicado de lo normal, sin demasiado entusiasmo por la historia que contaba. Ha sido ya en el mes de julio, que me encontraba algo más tranquilo, cuando, en la piscina, he podido leer de más seguido. Aún así, no he encontrado demasiado aliciente en la lectura. Tiene un lenguaje literario muy rico, sin aspavientos, por lo que viene a ser un texto de extraordinaria composición, de ahí que se considere el mejor trabajo de este autor. Pero ni los hechos ni la identidad del personaje de Onofre Bouvila me han despertado interés, quizás porque la ciudad que Mendoza presenta aquí se muestra muy alejada de mi idea de Barcelona.

domingo, 14 de mayo de 2017

El dragón rojo

Por una conversación circunstancial con un primo mío, me vi comprometido a leer este libro, que para él era muy bueno. Como las películas de Hannibal Lecter sí que me gustan, no me pareció demasiado descabellado leerlo. Permanentemente he tenido en la cabeza a los actores Ralph Fiennes y Edward Norton, protagonistas del film de Brett Ratner. La serie de televisión, que es la imagen que aparece en la portada del libro, no la he visto.
Su lectura ha sido entretenida, aunque no de la misma manera a lo largo del libro. El final es bastante más ameno, pero se resuelve de manera un tanto precipitada.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Sefarad

Sefarad fue un regalo de Papá Noel, en las navidades de 2013. Todo lo que he leído de Antonio Muñoz Molina siempre me ha gustado mucho. Así que en esta obra tenía depositado un gran entusiasmo. Pero me encontré con que no es una novela, sino una recopilación de relatos, y no es éste precisamente un género de mi devoción.
Ahora lo he rescatado y lo he disfrutado. Está escrito con un lenguaje sincero, pulcro, con la belleza propia de un gran escritor. Nos habla de persecuciones, de huidas, de exclusión, de personas desarraigadas por cuestiones políticas o sociales, de intolerancia... mil caminos y mil vidas repetidas a lo largo de la historia de la humanidad.